Miró-Gaudí-Gomis
Miró siempre manifestó una gran admiración por la obra de Gaudí, cuyo espíritu de riesgo y de improvisación valoraba. Ambos autores entienden la naturaleza como el origen de sus creaciones.
Esta exposición presenta el conjunto de grabados Serie Gaudí, con la que en 1979 Miró rinde homenaje al arquitecto, y una selección de esculturas de Miró que dialogan con las fotografías que Joaquim Gomis hizo de la arquitectura de Gaudí.
sobre "Miró-Gaudí-Gomis"
Lina Bo Bardi dibuja
Esta exposición versa sobre el profundo sentimiento de conexión que la arquitecta Lina Bo Bardi (1914-1992) tuvo con el dibujo. Más que una herramienta de diseño, para ella el dibujo era un medio expresivo primordial alimentado por un fuerte sentido de la curiosidad y la duda. Pese a que nunca defendió que fuese un lenguaje artístico independiente, lo abrazó con intencionalidad artística. Para ella el dibujo era a la vez nombre y verbo, resultado y proceso, objeto y relación.
sobre "Lina Bo Bardi dibuja"
Lee Miller y el surrealismo en Gran Bretaña
La exposición Lee Miller y el surrealismo en Gran Bretaña nos aproxima a uno de los polos más importantes de la compleja red internacional del movimiento surrealista. La fotógrafa norteamericana Lee Miller y su compañero, el artista inglés Roland Penrose, ejercieron de embajadores de la causa surrealista en territorio británico y establecieron una estrecha relación con Joan Miró, quién mantuvo un contacto permanente con la escena británica que culminó, en 1964, con una exposición monográfica en la Tate Gallery.
sobre "Lee Miller y el surrealismo en Gran Bretaña"
Kader Attia. Las cicatrices nos recuerdan que nuestro pasado es real
La exposición del artista francoargelino Kader Attia, ganador de la última edición del Premio Joan Miró, es un recorrido por algunas de sus obras recientes más destacadas, en diálogo con nuevos trabajos creados para la exposición. Seleccionadas especialmente por el propio artista, estas obras giran en torno a la noción de reparación, una de las principales líneas de investigación de Attia.
sobre "Kader Attia. Las cicatrices nos recuerdan que nuestro pasado es real"
Itō Shinsui. Tradición y modernidad
La Fundació Joan Miró acoge la obra de uno de los grandes maestros del shin hanga, Itō Shinsui (1898-1972), cuya actitud artística y estética nos ayuda a hacer evidentes las relaciones sutiles y profundas entre la obra de Joan Miró y el pensamiento y el arte japoneses.
sobre "Itō Shinsui. Tradición y modernidad"
Beehave
Beehave es un proyecto expositivo que se hace eco del interés que ha despertado entre los artistas contemporáneos la actual crisis de supervivencia de las abejas de la miel y de muchos otros insectos polinizadores.
sobre "Beehave"
Sumeria y el paradigma moderno
La exposición Sumeria y el paradigma moderno pone en conversación la creación mesopotámica y la obra de artistas modernos, sobre todo durante el período de entreguerras (1918-1939). Al mismo tiempo, quiere hallar una respuesta a la fascinación moderna por los hallazgos de Oriente Próximo antiguo.
sobre "Sumeria y el paradigma moderno"
Joan Miró. Galería de antirretratos
Joan Miró. Galería de antirretratos pretende poner de relieve la destreza y la libertad expresivas del artista como grabador, capaz de lograr, por medio del aguafuerte, el aguatinta o el carborundo, efectos matéricos y gestuales próximos a los de la pintura.
sobre "Joan Miró. Galería de antirretratos"
The Way Things Do
La exposición es un homenaje a The Way Things Go, el filme legendario de Peter Fischli y David Weiss, en el marco del 30º aniversario de su creación. La muestra incluye tres instalaciones de artistas emergentes y la proyección de la película del dúo suizo.
sobre "The Way Things Do"
Éluard, Cramer, Miró — «À toute épreuve», más que un libro
Éluard, Cramer, Miró - «À toute épreuve», más que un libro reconstruye la historia de la creación del libro de Miró hecho a partir de una recopilación de poemas de Paul Éluard con el mismo título. La muestra se incluye dentro de la serie Miró Documents, que tiene por objetivo profundizar en algunos aspectos de la obra de Miró a partir del fondo del Archivo de la Fundación.
sobre "Éluard, Cramer, Miró — «À toute épreuve», más que un libro"
Autogestión
La exposición Autogestión presenta una genealogía de artistas que desde los años sesenta hasta la actualidad han desarrollado estrategias para recuperar la autoridad sobre su propio relato. Esta muestra también es un intento por comprender el arte reciente y constatar la vigencia de estas dinámicas.
sobre "Autogestión"
Fin de partida: Duchamp, el ajedrez y las vanguardias
Fin de partida: Duchamp, el ajedrez y las vanguardias presenta un análisis de las vanguardias del siglo xx hasta la eclosión del arte conceptual desde la perspectiva de lo que parece una anécdota sin importancia: el juego del ajedrez.
sobre "Fin de partida: Duchamp, el ajedrez y las vanguardias"