
Días largos, noches cortas
Días largos, noches cortas es una recopilación de fotografías que Joaquim Gomis fue tomando durante los veranos que él y su familia pasaban en Sitges e Ibiza.
Días largos, noches cortas es una recopilación de fotografías que Joaquim Gomis fue tomando durante los veranos que él y su familia pasaban en Sitges e Ibiza.
Miró. El legado más íntimo nos descubre una faceta poco conocida de Miró, la de coleccionista de su propia obra, que se tradujo en la creación de tres colecciones personales: la suya, la de Pilar y la de Dolors. El proyecto quiere rendir homenaje y ser un agradecimiento tanto al artista como a las tres generaciones de la familia Miró que siguen encabezando este compromiso del artista universal con la Fundació Joan Miró y la ciudad de Barcelona.
La exposición muestra una selección de las fotografías que Enric Tormo Freixes depositó en el archivo de la Fundació Joan Miró. Se trata de unas fotografías realizadas en los años cuarenta y cincuenta a Miró y su entorno familiar y profesional, tanto en Barcelona como en Mont-Roig y durante viajes de trabajo a París.
Con la voluntad de seguir abordando los diferentes aspectos que afectan al arte emergente, el Espai 13 de la Fundació Joan Miró presenta para la edición de 2022 Salto e inmersión, un ciclo comisariado por Pere Llobera con propuestas de Victor Jaenada, Marcel Rubio Juliana, Marria Pratts y Martín Vitaliti.
El sentido de la escultura ofrece un recorrido por la práctica escultórica moderna y contemporánea desde una perspectiva asincrónica y heterogénea que incluye también obras antiguas y objetos sin autoría. La muestra parte de la ambición de la escultura del siglo xx de ir más allá de la representación y la generación de imágenes y también quiere explicar la gran transformación de esta disciplina a lo largo del siglo XXI, con la aplicación de nuevas técnicas y la aparición de nuevos imaginarios y sensibilidades.
Entre los años 2006 y 2009, los años anteriores y posteriores a la crisis financiera y global, Juande Jarillo (Granada, 1969) dedicó su tiempo libre a ir a buscar momentos de concentración y encuentro de personas en la ciudad de Barcelona. Jarillo recorrió diversos lugares del centro de la ciudad esperando el momento justo en que se pudiera producir una coincidencia formal, un juego de miradas y reflejos, una composición de figuras o de artefactos urbanos. Buscaba captar las texturas, la luz y los vectores casi invisibles que entrecruzan el paisaje urbano en cualquier momento.
La exposición Talleres compartidos. Tres casos de estudio muestra las dinámicas de trabajo, la producción y los aprendizajes que pueden surgir en los espacios compartidos por los artistas de la escena barcelonesa.
La exposición Juegos rotos consta de 13 fotografías de autoría diversa: algunas son del padre de Joaquim Gomis, otras del propio Joaquim Gomis (1902-1991) y una es de su esposa, Odette Cherbonnier. El punto de partida es la voluntad de hacer una exposición veraniega, que evoque la "joie de vivre" de las vacaciones, con imágenes de los álbumes familiares que se conservan en el Fondo Gomis del ANC y de los cuales la Fundació gestiona los derechos.
Miró-ADLAN. Un archivo de la modernidad (1932-1936) reconstruye el papel primordial que tuvo el grupo de artistas e intelectuales ADLAN (Amics de l’Art Nou [Amigos del Arte Nuevo]) en la introducción de la modernidad en la Barcelona republicana de los años treinta. Mientras que en las grandes ciudades de Europa las vanguardias contaban con el apoyo de la crítica y de los coleccionistas, aquí la modernidad necesitó el empujón de un grupo entusiasta que quería regenerar la cultura catalana y que tomó a Joan Miró como estandarte en la promoción del arte nuevo.
En esta selección de fotografías, la mayoría de las cuales son de temperatura fría, tomadas al atardecer o en momentos de baja luminosidad, encontramos aquellos elementos que tanto pueden abrir como cerrar un espacio o disolver sus límites y contornos. Mayoral fotografía lugares que podrían parecer hostiles, en los que el tiempo ha quedado suspendido, un tiempo que parece no existir y que el propio sitio no ayuda a situar o significar. Esta ausencia de referentes nos provoca extrañeza y no nos permite cogernos a ninguna parte.
Esta selección de fotografías capta un momento histórico y humano de tiempo parado, de vacío, de choque postraumático colectivo, de fantasmagorías y ausencias, de tristeza y de lentísima reconstrucción. Mientras tanto, en otras partes del mundo, empezaban nuevos enfrentamientos entre segmentos de poblaciones, a menudo fruto del desmantelamiento de los «imperios» europeos y del inicio de la Guerra Fría. Coincidiendo con la exposición de la artista india Nalini Malani, nacida en Karachi (actual Pakistán) en 1946, hemos querido indagar en el espíritu que prevalecía en Cataluña en el preciso momento en que la antigua India británica declaraba su independencia al tiempo que se dividía y se desangraba en una espiral de violencia sectaria que, igual que en España, dejó un legado aún pendiente de conciliar.
La artista india Nalini Malani, galardonada con el Premio Joan Miró 2019, presenta una selección de obras de toda su trayectoria artística, marcada por el pensamiento feminista y la denuncia y condena de la violencia.